La colaboración entre empresarias y empresas ofrece numerosas oportunidades para alcanzar objetivos comunes y generar un valor añadido . En este artículo,  te contaré cuáles son las oportunidades de colaboración que veo entre empresarias y que regla tiene que cumplirse para llevar a cabo la colaboración. Además, compartiré contigo los beneficios que he observado después de llevar más de 7 años emprendiendo y colaborando con diferentes empresas. Y por último compartiré contigo 100 formas de colaborar diferentes que he recopilado a lo largo de este tiempo de emprendimiento para que puedas tomar nota, inspirarte y empezar o ampliar tus colaboraciones entre empresarias. 

3 claves para que se pueda dar la oportunidad de colaboración entre empresarias y empresas

La colaboración estratégica entre empresarias y empresas se presenta como una poderosa herramienta para alcanzar objetivos comunes y fomentar el crecimiento mutuo. A través de la colaboración, se generan oportunidades para impulsar el éxito empresarial y aportar valor añadido a todas las partes involucradas.

Para mi una buena colaboración requiere de 3 aspectos importantes:

Una buena colaboración estratégica ha de conseguir objetivos comunes

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la colaboración estratégica se vuelve imprescindible para abordar desafíos y lograr metas compartidas. Trabajar de la mano con otras empresarias y empresas permite aprovechar recursos, conocimientos y experiencias que pueden marcar la diferencia en el camino hacia el éxito. A través de sinergias y alianzas estratégicas, es posible potenciar oportunidades y ampliar el alcance de las operaciones.

Así la colaboración ha de cumplir con la regla de los 3 WIN. 

El WIN para mi es Ganar, beneficio. Por lo tanto, la colaboración ha de ser un WIN para vuestras comunidades, un WIN para su  marca y un WIN para tu marca.

Si sale todo el mundo beneficiado, es para mi potencial de ser una buena colaboración.

Aún así, necesito dos cosas más.

Generación de valor añadido a través de la colaboración

La colaboración entre empresarias y empresas no solo implica un beneficio mutuo, sino que también conlleva la generación de valor añadido. Mediante esta colaboración, es posible combinar habilidades, conocimientos y recursos para desarrollar productos y servicios innovadores, brindando soluciones más completas y relevantes para el mercado. La suma de fuerzas y perspectivas distintas puede potenciar el valor ofrecido, fortaleciendo la propuesta empresarial y generando ventajas competitivas.

En el entorno empresarial actual, la colaboración se ha convertido en un factor clave para impulsar el crecimiento y la innovación. El intercambio de ideas, conocimientos y mejores prácticas puede abrir nuevas oportunidades de negocio y acelerar el desarrollo de diversas industrias. Además, la colaboración promueve la creación de redes de contactos, el aprendizaje conjunto y la optimización de recursos, lo que contribuye a fortalecer el tejido empresarial y a impulsar la economía en su conjunto.

 

Qué te dice tu intuición

Si tienes desarrollada esta facultad, y por regla general las mujeres la tenemos, piensa en qué te ha hecho sentir esa persona con la que vas a colaborar. Al hablar con ella ¿has sentido que conectas y que aunque pensáis o tratáis el tema desde diferente punto de vista tenéis puntos en común? ¿Te ha gustado el tono con el que habéis mantenido la conversación? ¿Tienes una sensación inexplicable de que colaborar con ella va a ser no solo productivo sino también placentero? Entonces, estás de enhorabuena, tienes a la persona con la que colaborar.

Sin embargo, si tu intuición te dice que no, no colabores. Si no estás segura, despídete amablemente o díselo abiertamente con educación. No todas las personas tienen que colaborar con todas.

Y lo bonito de las colaboraciones es hay tantas formas de colaborar, como personas hay en el mundo. Siempre encontrarás a la profesional con la que conseguirás avanzar, crecer o expandirte.

Elige bien y no te quedes ni con quien te adule, ni con quien te lo proponga. No te quedes solo porque creas que puede ser una buena oportunidad. Además de serlo te tienes que sentir con ganas, entusiasmo para apostar por esa colaboración.

 

 

Beneficios de la colaboración empresarial

A continuación, quiero que  exploraremos los diversos beneficios y oportunidades que la colaboración empresarial puede ofrecer:

 

Mejora de la productividad para alcanzar objetivos más grandes.

Al colaborar con empresarias, se pueden mejorar los procesos de trabajo y aumentar la productividad. La sinergia entre los diferentes equipos y la coordinación efectiva de tareas permiten lograr resultados óptimos.

Además, la incorporación de metodologías ágiles, , ayuda a optimizar la gestión de proyectos, el tiempo de entrega y la calidad de los resultados.

Impacto positivo en la economía local y global

La colaboración empresarial puede tener un impacto significativo tanto en la economía local como en la global. Al unir fuerzas y recursos, se pueden crear empleos, impulsar el desarrollo económico y generar un mayor valor agregado.

Además, la colaboración empresarial permite abordar desafíos globales y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.

 

Nos permite ser más visibles online

No hay que olvidar que la colaboración nos ayuda a darnos a conocer en nuevos mercados, en otras audiencias de potenciales clientes. 

El objetivo de estas colaboraciones empresariales como hemos visto anteriormente es la de generar negocio y riqueza entre todas y para todas y todos. 

El objetivo es ir más lejos de lo que sola podríamos hacer.  

Cómo elegir la forma de colaboración adecuada

Al momento de decidir cómo colaborar con organizaciones sin fines de lucro, es importante tomar en cuenta diversos factores para encontrar la opción que se ajuste mejor a nuestras circunstancias y valores. A continuación, se presentan puntos clave a considerar:

Identificar intereses y motivaciones personales

El primer paso es reflexionar sobre cuáles son nuestras causas y temas de interés. ¿Nos motiva la protección del medio ambiente? ¿Nos preocupa la educación infantil? Identificar los temas que nos mueven nos permitirá focalizar nuestros esfuerzos en colaborar en áreas que realmente nos importan.

Evaluar disponibilidad de tiempo y habilidades

Es importante conocer cuánto tiempo podemos dedicar a la colaboración y qué habilidades podemos aportar. Algunas formas de colaborar requieren un compromiso regular, como ser socio o voluntario, mientras que otras pueden ser más flexibles, como difundir en redes sociales. Evaluar nuestras habilidades nos ayudará a elegir las actividades en las que podemos marcar la diferencia.

Considerar posibilidades económicas

Es fundamental tener en cuenta nuestras posibilidades económicas al elegir cómo colaborar. Algunas opciones, como realizar donativos económicos o dejar herencias y legados, requieren de recursos financieros. Sin embargo, existen otras formas de colaboración que no implican un desembolso económico directo, como difundir en redes sociales o participar en eventos solidarios.

Priorizar causas y proyectos acordes a los valores individuales

Cada persona tiene sus propios valores y principios. Es importante priorizar aquellas causas y proyectos que se alineen con nuestros valores personales. Si nos preocupan los derechos de la infancia, podemos optar por colaborar con organizaciones enfocadas en ese ámbito. De esta manera, nuestra colaboración será más significativa y gratificante.

 

100 FORMAS DE COLABORAR CON OTRAS EMPRESARIAS

Colaborar con otras empresarias es una excelente manera de fortalecer tu red profesional y ampliar tus oportunidades de negocio. Aquí tienes una lista de 100 acciones que puedes tomar como empresaria para colaborar con otras empresarias en líneas generales:

    • Establecer reuniones de networking regularmente.
    • Colaborar en proyectos conjuntos.
    • Compartir recursos y herramientas empresariales.
    • Intercambiar contactos y referencias.
    • Ofrecer asesoramiento empresarial.
    • Participar en grupos de mastermind.
    • Organizar eventos empresariales juntas.
    • Colaborar en eventos de caridad.
    • Compartir experiencias y lecciones aprendidas.
    • Publicar contenido colaborativo en blogs.
    • Coorganizar webinars temáticos.
    • Ofrecer descuentos cruzados a sus clientes.
    • Crear un programa de afiliados conjunto.
    • Desarrollar productos o servicios complementarios.
    • Colaborar en investigaciones de mercado.
    • Compartir estrategias de marketing.
    • Coorganizar un podcast.
    • Crear un grupo de apoyo empresarial.
    • Realizar entrevistas cruzadas en medios.
    • Patrocinar eventos juntas.
    • Colaborar en la producción de contenido multimedia.
    • Coescribir un libro o ebook.
    • Organizar talleres o seminarios conjuntos.
    • Ofrecer capacitación o mentoría mutua.
    • Compartir casos de estudio de éxito.
    • Participar en ferias comerciales juntas.
    • Intercambiar servicios profesionales.
    • Colaborar en proyectos de responsabilidad social corporativa.
    • Crear un programa de membresía conjunto.
    • Organizar viajes de networking.
    • Compartir recursos de marketing.
    • Promocionar conjuntamente en redes sociales.
    • Colaborar en campañas publicitarias.
    • Coescribir artículos en revistas o periódicos.
    • Crear un programa de lealtad conjunto.
    • Colaborar en proyectos de investigación.
    • Compartir datos y estadísticas del mercado.
    • Coorganizar un grupo de estudio.
    • Ofrecer descuentos en eventos y conferencias.
    • Colaborar en programas de formación.
    • Compartir contenido en boletines informativos.
    • Crear un programa de membresía conjunto.
    • Participar en grupos de intercambio empresarial.
    • Organizar competiciones conjuntas.
    • Coorganizar un programa de aceleración empresarial.
    • Ofrecer servicios de consultoría conjunto.
    • Compartir recursos humanos (por ejemplo, pasantías).
    • Colaborar en la creación de contenido en video.
    • Participar en proyectos de investigación y desarrollo.
    • Organizar un programa de mentoring conjunto.
    • Crear una plataforma de contenido colaborativo.
    • Colaborar en programas de voluntariado.
    • Ofrecer descuentos en programas de formación.
    • Compartir estrategias de gestión del tiempo.
    • Coorganizar un concurso de startups.
    • Colaborar en la escritura de propuestas.
    • Ofrecer espacios de oficina compartidos.
    • Compartir recursos financieros.
    • Coorganizar un programa de becas.
    • Colaborar en proyectos de sostenibilidad.
    • Ofrecer servicios de contabilidad conjunto.
    • Compartir consejos sobre la gestión del personal.
    • Coorganizar un programa de incubación empresarial.
    • Colaborar en la creación de una plataforma en línea.
    • Ofrecer descuentos en servicios legales.
    • Compartir estrategias de branding.
    • Coorganizar un evento de lanzamiento de productos.
    • Colaborar en proyectos de investigación de mercado.
    • Ofrecer servicios de diseño conjunto.
    • Compartir estrategias de gestión de proyectos.
    • Colaborar en la creación de un programa de certificación.
    • Ofrecer descuentos en servicios de TI.
    • Coorganizar una campaña de recaudación de fondos.
    • Colaborar en la creación de una plataforma de e-learning.
    • Compartir estrategias de gestión de crisis.
    • Ofrecer servicios de marketing digital conjunto.
    • Coorganizar un programa de desarrollo de liderazgo.
    • Colaborar en la creación de un espacio de coworking.
    • Compartir estrategias de gestión de la cadena de suministro.
    • Ofrecer descuentos en servicios de diseño web.
    • Colaborar en proyectos de investigación de mercado internacional.
    • Coorganizar una feria comercial internacional.
    • Ofrecer servicios de consultoría de negocios internacionales conjunto.
    • Compartir estrategias de expansión internacional.
    • Colaborar en la creación de una plataforma de comercio electrónico conjunto.
    • Organizar eventos internacionales de networking.
    • Coorganizar programas de mentoría internacional.
    • Ofrecer descuentos en servicios de traducción y localización.
    • Colaborar en proyectos de exportación/importación conjuntos.
    • Compartir estrategias de gestión de aduanas y logística internacional.
    • Ofrecer servicios conjuntos de análisis de mercado internacional.
    • Colaborar en la creación de un programa de exportación conjunto.
    • Coorganizar misiones comerciales internacionales.
    • Compartir recursos sobre regulaciones y leyes comerciales internacionales.
    • Ofrecer descuentos en servicios de marketing internacional.
    • Colaborar en proyectos de investigación de mercado regional.
    • Coorganizar ferias comerciales regionales.
    • Compartir estrategias de crecimiento en el mercado regional.
    • Ofrecer servicios conjuntos de consultoría regional.
    • Colaborar en la creación de una plataforma regional de negocios.

Claves para una colaboración exitosa

Una colaboración exitosa entre empresarias y empresas requiere de una serie de elementos fundamentales para garantizar su eficacia y lograr resultados positivos. A continuación, se presentan las claves que pueden orientar este proceso:

Definición clara de los objetivos de colaboración

Es fundamental establecer desde el inicio los objetivos claros que se pretenden alcanzar con la colaboración. Esto implica identificar las metas comunes y los beneficios esperados, así como definir las responsabilidades y tareas asignadas a cada parte involucrada.

Una definición clara de los objetivos ayudará a mantener el enfoque en la consecución de resultados y facilitará la alineación de esfuerzos.

Búsqueda de socios confiables con objetivos similares

Encontrar socios confiables es esencial para asegurar una colaboración exitosa. Lo decía más arriba, si sientes que hay confianza que tu intuición te dice ¡Adelante! Ve a por ello, si no, es mejor no embarcarse en la propuesta.

Es importante buscar empresas o empresarias que compartan objetivos similares y tengan valores alineados. La confianza mutua y el compromiso son pilares fundamentales para establecer una relación sólida y duradera en la colaboración empresarial. A

demás, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva de la reputación y experiencia de los posibles socios antes de formalizar la asociación. Tu empresa y la suya se van a unir, por tanto os vais a pasar autoridad, y posicionamiento de marca. 

Te recomiendo pensar antes de dar un sí definitivo. Tómate tu tiempo, las buenas colaboraciones se hacen de forma meditada y con tranquilidad. 

 

Establecimiento de términos y evaluación periódica de los resultados

Para garantizar la efectividad de la colaboración, es necesario establecer con claridad los términos y condiciones de la asociación. Esto incluye acordar aspectos como la duración de la colaboración, los recursos y responsabilidades de cada parte, así como los mecanismos de comunicación y toma de decisiones.

Asimismo, es importante realizar evaluaciones periódicas de los resultados obtenidos para identificar posibles ajustes o mejoras. Estas evaluaciones permitirán optimizar el rendimiento y maximizar los beneficios de la colaboración.

Soy Visible Online
¡Síguenos!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies