Ahora prolifera el «ser emprendedor y emprendedora». Ya no es tan extraño decir que estás montando tu empresa o trabajas desde casa. O simplemente que estás emprendiendo.Es más, casi una se siente orgullosa en un mundo en el que la conciliación laboral y profesional es un mito. Porque sí, todo es maravilloso hasta que se te pone el niño con fiebre y tienes que salir antes del trabajo o llegar más tarde porque lo tenías que llevar al médico. No te han preguntado eso de: «¿Y no tienes un familiar que lo lleve?».
Pero en el mundo del emprendimiento también hay pros y contras. Hay cosas que se cuentan y cosas que no.
No voy a mostrar la cara negativa del emprendimiento, pero tampoco la positiva y maravillosa, que algunos «gurus» nos quieren meter en la cabeza para que te lances a la piscina, casi sin pensar.
Este es un artículo realista. De los que te dicen lo que hay. Porque, mujeres, el emprender es un modo de vida, es una elección, no un pasatiempo ni un probar «a ver qué pasa». Hay que invertir tiempo y dinero. Y no porque esté de moda, hay que emprender.
Hay que lidiar con lo externo y lo interno y ésto, no está hecho para todo el mundo.
Quien decide ser su propia jefa, debe saber a qué se enfrenta. Sus ventajas e inconvenientes. Y qué mejor que te lo cuenten empresarias reales, de a pie, de las que viven en sus propias carnes lo que se vive, se siente, y se hace.
¿La emprendedora se hace o nace?
Yo creo que hay emprendedoras que nacen, pero la mayoría se hace y esto no es malo para nada. Lo importante es tener claros los objetivos que se quieren conseguir y que se entienda que emprender no es un hobby ni una circunstancia pasajera, es una decisión muy importante y tan respetable como querer ser funcionario o querer trabajar por cuenta ajena.
Desde mi punto de vista se hace aunque es cierto que tener ciertas cualidades como la constancia ayuda. Ser emprendedora es un proceso largo que suele iniciarse con una inquietud o una motivación muy fuerte, generalmente, las ganas de dedicarnos a lo que nos gusta o nos apasiona. Desde ese momento empiezas a pensar como una emprendedora y poco a poco vas haciendo el camino y descubriendo tu proyecto.
Creo que ambas. En ocasiones hay gente que desde pequeñita ya apunta maneras para esto de los negocios, como alquilar su bicicleta o muñecas a otras niñas o cosas así. Pero muchas veces es algo que viene tiempo después. Puede que como una necesidad de encontrar trabajo, de adaptar tu vida profesional a la personal, o incluso simplemente derivado de un hobby en el que pones toda tu pasión y cuando quieres darte cuenta estás inmersa en grupos de emprendedores y haciendo tu primer lanzamiento. Es cierto que hay gente a la que se le puede dar mejor esto de emprender, que sea más hábil, pero creo que con práctica todo se puede aprender.
Definitivamente se hace. Es cierto que para muchos eso de «hacer negocios» es algo que se les facilita y pareciera que se lleva en la sangre. Sin embargo, también pasa que muchas veces creemos que no «nacimos» para ser emprendedoras. Al menos eso pensaba yo de mí. La verdad es que lo que he descubierto es que el emprendimiento va más allá de tener un negocio. Es también hacer un viaje de crecimiento personal. Es enfrentarnos a nuestras propias creencias limitantes. Y claro, después de reconocerlas hay que luchar contra ellas para arriesgarnos a emprender.
La emprendedora se hace poco a poco debido a las situaciones personales y a que el mercado laboral cada vez es menos accesible, sobre todo para mujeres de cierta edad y con cargas familiares. Así es que resulta una buena idea emprender, aunque no se si es una buena opción. Y, sin darte cuenta, te vas formando al mismo tiempo que comienzas un proyecto, siempre refiriéndome a un proyecto on-line.
¿Qué es lo que nadie te cuenta de qué es ser emprendedora digital?
Últimamente se cuentan mucho los beneficios y los resultados que alcanzas siendo emprendedora, pero nadie cuenta el camino que ha seguido o los fracasos que ha tenido.
Las ventajas son muchas, pero quien se anime a emprender debe saber que no es un camino de rosas ni todo es tan bonito como sale en Instagram. Tienes días en que te quieres comer el mundo y días en los que piensas que esto no es para ti.
El mayor beneficio es trabajar en lo que consideras tu pasión, ser tu propia jefa y poder ser independiente económicamente. Lo que nadie te cuenta es que el proceso es largo y que es posible que no comiences a facturar hasta dentro de mucho tiempo. Supone también echarle muchas horas, porque al final trabajas sin descanso para ver resultados y no siempre son los que esperas. En mi caso personal compagino la docencia con mi proyecto online, Mamá y la Tribu, lo que implica tener dos trabajos en la práctica. Esto es agotador y si no te organizas bien es muy difícil de llevar a cabo. Mis claves son una alta motivación, una gran capacidad de trabajo y mucha constancia.
Se habla mucho de «salir de la cueva», de hacer networking para hacer avanzar tu proyecto, pero se habla poco de hacerlo también como una válvula de escape para esos días en que crees que tu proyecto no es tan buena idea como pensaste. Sí, es verdad que también se habla de la montaña rusa de emociones que supone emprender, de tener una mentalidad de éxito, pero no se dice qué hacer en esos casos. ¿Qué hacer en esos días cuando te planteas si no será mejor tirar la toalla? Aunque se conoce «la soledad del emprendedor», no sabes realmente lo que significa hasta que no estás ahí. Por eso es muy importante desarrollar una buena base de paciencia y contactos que hayan pasado por lo mismo que tú, pero no sólo para que te expliquen qué «plugins» o técnicas han utilizado, sino para escucharte, apoyarte, abrirte los ojos y hacerte ver que tú también podrás alcanzar tu meta.
Nadie te avisa que no es un camino tan fácil. Solemos guiarnos por esa gente que admiramos y que vemos como súper exitosa, pero no nos cuentan todo el muchísimo trabajo que hay detrás de eso. Encontrar clientes, conseguir comunidad, lograr ingresos…todas esas tareas requieren trabajo, constancia, disciplina.
Por supuesto, no todo son cosas malas. Amo trabajar en pijama desde casa. Me encanta manejar mi tiempo a mi antojo. Y lo mejor de todo, es que es súper gratificante poder ver como se materializa un sueño. Ahí es cuando se siente que todo vale la pena.
La afirmación de que «todo se vende en internet», dista mucho de la realidad, sería mucho más acertado «todo se oferta en internet», porque existe un mundo entre lo que se oferta y que la venta se produzca, ya sean bienes materiales o inmateriales y conseguir llegar a realizar esa venta no es cosa de un par de días. Este concepto erróneo hace que demasiadas personas se lancen a vender en internet, parece que todo vale y que es muy fácil, una cuenta, una publicación y listo, pero hay mucho trabajo detrás.
Bajo tu experiencia ¿Qué es lo que recomendarías a una emprendedora que inicia su camino ahora?
El mejor consejo que puedo darle a un emprendedora que empieza ahora es que no se compare con otras emprendedoras que están en otras etapas de su negocio. Esto crea frustración y es tan ilógico como comparar lo que puede hacer un bebé de 6 meses con lo que puede hacer un niño de 6 años.
Si tu economía te lo permite, busca un mentor (o mentora), no hace falta que sea el más caro, lo importante es que esté unos pasos más adelante que tú en su negocio y que conecte con tus valores (y tú con los suyos).
Mi primera recomendación es que revise su motivación. Este es un camino largo no exento de esfuerzo y de sacrificio. Si alguien te dice que ganarás muchos euros en cuestión de meses haciendo muy poco te está mintiendo. Si mi motivación es total y estoy decidida tengo más del 50% ganado. Mi segunda recomendación es que lean, que se informen y que elijan a sus gurús o mentores con sentido crítico. En las redes sociales hay muchísimo ruido y hay que discriminar entre los verdaderos maestros y los vendedores de humo. Tercera recomendación, no hagas mil cursos, elige tu formación con sentido común y en base a lo que necesita tu emprendimiento; cuarta, escucha. No escuches a los demás, escúchate a ti misma y a tu negocio; quinta recomendación, se constante. La constancia para mí es una máxima, si no fuera una persona perseverante hubiese abandonado hace mucho tiempo; sexto, y último consejo, cree en ti y en tu proyecto. Absolutamente y sin reservas.
Además de lo dicho en la pregunta anterior destacaría tres cosas:
- que venda desde el principio comenzando con algo pequeño y muy sencillo de hacer. Probarlo con un grupo de betatesters y validar así su proyecto, porque esperar a tener muchos suscriptores en tu lista para empezar a vender son posibles ventas que pierdes y te quemas mentalmente por no tener aparentes resultados.
- que marque muy bien su tiempo de trabajo: esto es trabajo y esto es mi vida personal. Si acabas mezclando puedes quemarte muy rápido.
- que no le de vergüenza el «y qué dirán» por lo que está haciendo, sobre todo si se trata de una reinvención profesional. Vive tu vida, tú sabes por qué lo estás haciendo, cuáles son tus condiciones, y cómo te hace sentir, el resto da igual 🙂
Le diría que lo haga siendo consciente de lo que va a enfrentar. Es importante ser organizado y tener claridad con el tiempo y con las ideas. Es útil tener un plan de acción. No se trata solamente de decir quiero hacerlo y ya está.
Le diría también que tenga mucha paciencia y que no se rinda a la primera. Cuando comience a darse cuenta que el camino no es fácil, es importante recordar el por qué se decidió comenzar. Hay que apegarse fuerte a esa pasión y esas ganas que nos convencieron de emprender. Desde que esa no decaiga, todo lo demás tendrá siempre una solución.
Mi consejo: formarse, aprender y rodearse de gente que te pueda guiar y acompañar en los comienzos. Y paciencia, mucha paciencia.
Le daría varios consejos:
- Que disfrute del proceso. Habra muchas sombras pero el esfuerzo merece la pena.
- Que no escatime en formación. En el mundo digital si no se te ve, no estás, y hacerte ver es, en si, un trabajo que ha de realizarse sin prisa pero sin pausa.
- Que no escuche a quienes le digan que no es buena idea, que no vale, que no va a conseguir nada. Recuerda que hablan de sus propios miedos y limitaciones.
Decía Henry Ford. «tanto si crees que no puedes como si crees que puedes, en ambos casos tendrás razón». Cree en ti, en tus sueños, y desde esa fe ciega trabaja y camina.
Conclusión
Ser emprendedora es mucho más que tener la idea, es una ELECCIÓN. No decidiendo ocupar el tiempo por ocuparlo mientras llega algo mejor, sino que lo entiende como la MANERA de vivir y de trabajar.
¡Lo primero Indiscutible! Trabajar mucho y más cuando empiezas que estás sola para todo. Para crear el negocio, y para hacerlo visible online y offline. Para atraer clientes, que te compren y fidelizarlos. No solo es tener la idea, es trabajar mucho, llegando incluso a parecer adict@ al trabajo. Y luego, cuando crees tu equipo de trabajo, tendrás que organizarte de forma diferente, pero tú seguirás estando al frente.
Es también, estrategia y organización. Es saber delegar, y saber preguntar. Y saber reconocer que se necesita ayuda. Que no lo sabemos todo. Y que si queremos ir más rápido necesitamos de otras personas que nos allanen el camino. Esto tampoco se suele contar, que el éxito viene de formarse con personas que son especialistas en lo que hacen. Y que gracias a ellos se acelera el proceso. Las vende humos casi todas «se han hechos a sí mismas sin ayuda de nadie» y eso no es verdad. Todos tenemos un poco de otros.
Así que ser emprendedora es todo lo que mis compañeras y yo, hemos compartido contigo. Cada día lo vivimos y lo amamos. Porque sí tienes sus contras, pero si estás decidida a ir a por ello, también tiene sus pros. Y si te gusta lo que haces, y te rodeas de las personas adecuadas, todo es mucho más sencillo y motivador.
Ahora es tu turno ¡Participa también en los comentarios!
¿Qué opinas sobre qué es un emprendedor? ¿Con qué coincides? ¿Con qué discrepas? ¿Que recomendación darías tú a alguien que empieza? ¿Estás empezando, qué te gustaría saber? Deja tu comentario y charlemos desde ahí. Y si quieres, únete a nuestro grupo de emprendedoras y empresarias para seguir debatiendo
¿¡Qué voy a decir yo?! si ya en este post lo hemos contado algunas de las emprendedoras que formamos parte de esta comunidad y que nos apoyamos y ayudamos.
Gracias por dejarnos compartir nuestras experiencias y opiniones
¡Ha quedado un artículo excelente! Enhorabuena, Carmen. Lo mejor es que aunque los puntos de vista de alguna de las entrevistadas no coinciden al 100 %, el mensaje más importante queda patente: trabajo, constancia y motivación.
Eso es Gehisy! La motivación, la constancia y el trabajo son imprescindibles en cualquier emprendimiento. Gracias por tu comentario!
Es bonito ver que todas pensamos cosas similares, me hace sentir que, definitivamente, no estoy sola en el proceso. También me anima, porque me asegura que al final aquí cuentan la pasión y las ganas y eso, tarde o temprano (a veces pareciera que es más tarde que temprano, jajajaja), va a tener su remuneración. Una de esas que lleva las ganancias más allá del plano monetario 🙂 Carmen, gracias por reunirnos y ayudarnos a hacer comunidad.
Gracias a ti Ana por formar parte de ella y aportar con tu saber tu granito de arena. Un abrazote!!
¡Claro que si Yolanda! Emprender es para todos igual empieces o lleves años. Vas mejorando con los años, pero hay cosas y sensaciones que no cambian. Aun así, si ha sido elegido como una forma de vivir, te auguro éxito, porque pondrás todo de tu parte para conseguirlo. Un abrazo.
Jajajaja…Si Sonia suele pasar. Pero para eso estás tú para canalizar lo que te interesa y lo que no para tu negocio. Un abrazo y lo conseguiremos!!
Genial artículo!! Te sigo desde hace muy poquito porque estoy en esa etapa de "emprendimiento" primerizo y ya me veo reflejada en algunas cosas… 🙂
Ohhh Yeah!!! No se podía haber explicado mejor, además tienes que añadir…que a pesar de tener que hacer tu todo, viene alguien (sin mala intención eso, sí) y te da mas ideas de las que podrías realizar….
Parece que me estés retratando….
Me ha gustado tu foto!!!
Un saludo
Gracias!!
Jjajajaja….Gracias!!!
horas y horas frente al ordenador, pasas a ver a todos tus compis, das buenos dias, privados, mails…. actualiza, busca fotos divertidas, prepara tus productos y vuelta a las fotos…. jajajajjajaj
Muy cierto todo lo que cuentas, hay muchas personas que no saben lo que en verdad es ser emprendedor, gracias!!!
Gracias Felicidad por tu comentario. Si que es verdad que hay muchas personas que no lo saben, por ello, tomar conciencia! Pero a partir de aqui y tenerlo claro, todo es subir. Un abrazo!
Me ha encantado este artículo y mira que sigo de cerca a Superyuppies que también trata estos temas… pero tú has sabido explicar ALGO que muchos no cuentan o si lo hacen, pasan de puntillas. Me refiero a lo que se "cuece" en la "trastienda" (léase lo que hay detrás de una TIENDA o negocio que aparentemente proyecta la imagen de ÉXITO). Que sabía que hay que echarle muchas horas, sí. Aunque creo estar en el sitio y momento adecuado también es importante así como tener una IDEA original e innovadora para empezar…
Me suscribo a tu newsletter desde YA! a pesar de que ya te seguía en la página de facebook (pero tampoco entraba mucho) y me leeré las condiciones para ser entrevistada o aparecer en la revista 😉